PSICOLOGÍA EVOLUTIVA "EL MUNDO DE LA ADOLESCENCIA"
jueves, 12 de diciembre de 2013
TEMA 5 Etapas del desarrollo humano
LAS ETAPAS DEL DESARROLLO BIO-PSICO-SOCIAL
Hasta el siglo XIX existían con absoluta claridad solamente dos categorías reconocidas de seres humanos en cuanto a desarrollo: los mayores y los niños que muchas veces se consideraban igual que los mayores sólo que más pequeños físicamente. Es este el primer referente válido a inicios del siglo XX y determina dos gruesos grupos de desarrollo humano: Los Mayores y los Menores de edad, grupos que también tomamos al iniciar el análisis al que incorporamos un período previo: el que va de la concepción al nacimiento.
I. DE LA CONCEPCIÓN AL NACIMIENTO
El desarrollo humano antes del nacimiento se encuentra en una discusión entrampada, por un lado con la postura de la Iglesia y por otra con la postura feminista de la libre determinación del uso del cuerpo y a la determinación de la mujer a continuar o suspender el embarazo, a lo que se suma la práctica de millones de mujeres no feministas a aceptar el embarazo sin mayores discusiones o suspenderlo cuando ella y/o su pareja así lo determina. En estos momentos, tomar una decisión frente a este punto, más que un conocimiento científico es una postura filosófica o religiosa la que sustenta los diferentes planteamientos en cuanto al inicio del ser humano en el feto concebido.
El necesario primer punto a discutir es que, desde la concepción el feto es un ser vivo ya que tiene actividad cerebral y procesos de cambios orgánicos. Como tal capta estímulos y como desde que es concebido comparte la vida de su madre su desarrollo será apropiado o sufrirá las consecuencias de las carencias nutricionales y/o afectivas a través de esta, o los efectos de cualquier agresión física o psicológica indirecta o directa a través de la madre, o cuando se interviene en el feto (Cf. CELADA, 1989). Es decir, el feto inicia un desarrollo propio de un ser humano desde la concepción, momento en que recibe su herencia genética
y colectiva. y por sus primeras interacciones con la madre y a través de ella con el medio.
a. La Primera Infancia (0-5 años) caracterizada por un alto grado de dependencia y su
alta morbi-morbilidad, características que lo ponen en alto grado de riesgo en relación inversa a la edad, por lo que requiere un estricto "Control de Desarrollo y Crecimiento ". De aquí, en la categoría "niños", el grupo de O a 1 año sea de muy alto riesgo; el grupo de 2 a 3 años de alto riesgo; y, el grupo de 4 a 5 años que tiene mayor atracción a los intereses exogámicos, como de menor riesgo. Por la condición predominante de riesgo de morbi-mortalidad se le denomina "Edad
Vulnerable "; y,
b. La Segunda Infancia (6 a 11), se caracteriza por su apertura al mundo externo y por
la acelerada adquisición de habilidades para la interacción. En este período los niños tienen un riesgo menor que en la primera infancia, que disminuye igualmente en razón inversa a la edad, por lo que el Control de Desarrollo y Crecimiento se realiza anualmente.
Por las consecuencias que la falta de satisfactores apropiados a sus necesidades
psicosociales produce en este grupo de niños, la denominamos "Edad Crítica"
(MANSILLA, 1987, 1990, 1996).
2.2 Los Adolescentes
"Adolescente" es un término recientemente adoptado en diversos países de habla española y es coincidente con el término "teenagers" (13- 1 9 años) de USA, y el Código de los Niños y Adolescentes (M. Justicia, 1993) reconoce como tales a la población desde los 12 a los 17 años.
En este período de desarrollo se vive un crecimiento acelerado del esqueleto provocando cambios en la autoimagen y en el manejo físico del espacio, especialmente hasta los 14 años, todo lo cual dificulta el manejo de las interacciones; además, se terminan de desarrollar los sistemas respiratorio, circulatorio y de la reproducción. En cuanto a lo psicológico aparece una inquietud dirigida a explorarse a sí mismo y el entorno; asimismo, en este período definen su identidad social y de género. Una característica psicológica importante y creativa es que, alrededor de los 15 años empiezan a creer que pueden cambiar y dominar el mundo, lo que puede desbordarlos, y en el caso de la adolescente frustrarla por razones de género si el medio que los rodea es estrecho y sin adecuados satisfactores sociales a sus necesidades. Relacionando los factores que hemos señalado, podemos establecer que existen diferencias notables entre los adolescentes de 12 a 14 años 5 y los de 15 a 17 años, que se agudizan en el caso de un importante sector de la población que alrededor de los 14-15 años empieza a incursionar en las actividades laborales lo que se acompaña de la exploración activa de la sexualidad y deriva en la búsqueda de pareja; si bien, salvo excepciones, aún no tienen la estabilidad emocional, las habilidades laborales y sociales, y el manejo de la información necesaria para asumir dichas actividades y más bien cuentan con y exigen el apoyo familiar, especialmente los que aún son estudiantes.
Estas características y las diferencias observables en el grado de desarrollo, llevan a reconocer dos sub-períodos dentro de la categoría "adolescencia": los "adolescentes primarios ", individuos de 12 a 14 años; y, los "adolescentes tardíos ", individuos de 15 a 17 años. Para este grupo, se produce un vacío social en las respuestas sociales favorables a su desarrollo (muchos sin posibilidad de estudiar y buscando trabajo) y más bien se le considera plausible de imputabilidad legal por actos de terrorismo y de "pandillaje pernicioso ". Este entorno lo hemos denominado "limbo social". Al finalizar la "adolescencia fardía" se vive un período de transición entre la dolescencia y la mayoría de edad, que tiene una importancia incuestionable. En resumen, por las características de este segundo período de Desarrollo Humano, de formación, crecimiento y desarrollo, lo denominamos ETAPA FORMATIVA.
martes, 10 de diciembre de 2013
TEMA 3 Psicología de la Adolescencia
La psicología evolutiva se ocupa del
estudio de los procesos de desarrollo del hombre, desde dos perspectivas, la
filogenético, que lo estudia en su desarrolla como especie, y la ontogenética,
que lo estudio en su desarrollo individual. O sea estudia los cambios que se
producen a lo largo de la vida del hombre.
La capacidad de
adaptación del hombre es producto del aprendizaje, y en consecuencia, es un fenómeno
cultural.
La psicología evolutiva estudia el desarrollo del
hombre, o los procesos de humanización, desde dos perspectivas, la
filogenético, historia evolutiva de una especie, y la ontogenética, el
transcurso de la vida de un individuo, la formación de conductas adultas. O sea
es la psicología del cambio, que se produce a lo largo de toda la vida.
Se denomina
desarrollo humano a los cambios psicológicos que se dan a lo largo de la vida,
donde se accede a estados más complejos que los anteriores.
Estos cambios se explican por antinomias como: continuidad-discontinuidad, herencia-ambiente, normatividad-ideografía. El contexto, también permite comprender la evolución del individuo, destacándose el contexto histórico, el socio-económico, el cultural, incluso el étnico
Estos cambios se explican por antinomias como: continuidad-discontinuidad, herencia-ambiente, normatividad-ideografía. El contexto, también permite comprender la evolución del individuo, destacándose el contexto histórico, el socio-económico, el cultural, incluso el étnico
El desarrollo es un
proceso continuo, flexible y global. El hombre nace con un reducido repertorio
de conductas y debe aprender casi todo, pero esta capacidad de adaptarse
determina diferencias individuales, el contexto social, cultural, histórico,
son condicionantes.
Diversas corrientes
han aportados sus descubrimientos a la psicología evolutiva, elpsicoanálisis, la psicología
genética de Piaget, el modelo socio-cultural de Vigotsky, las teorías del
aprendizaje, el modelo de procesamiento de la información, en los últimos
tiempos también el modelo ecológico y el etológico.
Erik Erikson habla
de una serie de tareas implícitas en el desarrollo del ser humano, propias de
las diferentes etapas. Dichas tareas vienen impuestas en gran medida por la
sociedad y la cultura, por los procesos de socialización, y se integran al
individuo.
Objeto de estudio de la psicología
evolutiva:
Los objetivos
principales son: describir la conducta de los individuos, y la forma en que
evolucionan, para identificar las causas y procesos que provocan esos cambios
entre una etapa y otra.
Otros autores
relacionan estos cambios con la etapa de la vida, las circunstancias y el
entorno, y las experiencias particulares de cada individuo.
La teoría de los estadios de Piaget:
La teoría de los estadios de Piaget:
Piaget propuso el
estudio del conocimiento humano desde una perspectiva evolutiva y diacrónica,
desde la epistemología genética, tratando de explicar la evolución del
conocimiento humano, tanto a nivel de especie como individual. Estudia la
evolución de la inteligencia infantil, y para ello propone tres estadios: el
período sensorio-motriz, el de las operaciones concretas, y el de las
operaciones formales. Donde los reflejos del recién están relacionados con la
inteligencia sensorio-motora. Las operaciones concretas con la aparición del
lenguaje. Y el pensamiento científico con las operaciones formales.

La asimilación y la
acomodación, permiten que el sujeto incorpore nuevos objetos a su estructura
cognitiva, y la acomodación, transforma su estructura previa, adaptándola al
nuevo conocimiento.
Constantemente
cambian los esquemas de conocimiento, en función de las circunstancias y roles
que se desempeñen. Al aplicarse estos esquemas a nuevos objetos de
conocimiento, vuelve a darse el proceso de asimilación y acomodación. La
inteligencia es fruto de intercambios entre el sujeto y el medio. A pesar de
ello, Piaget dice que la herencia es importante en el desarrollo, pues existen
factores de orden estructural ligados a la constitución y maduración del
sistema nervioso.
TEMA 2 Vídeos de selección de psicología infantil
Vídeos de selección de psicología de la adolescencia
Vídeo sobre los cambios físicos en la adolescencia
Vídeo sobre la sexualidad en la adolescencia
Vídeo sobre el embarazo en la adolescencia
Cambios psicológicos en la adolescencia
La adolescencia y la drogadicción
Relaciones sexuales en la adolescencia (cortometraje reflexivo)
Algunos problemas en la adolescencia
Maltrato psicológico en la adolescencia
TEMA 1 Presentación
PRESENTACIÓN
1.- Lugar de la asignatura en el curriculum: La asignatura es correlativa de Psicología Evolutiva I y de Psicoanálisis (Freud). De la primera será su continuidad para completar el proceso de desarrollo psicológico; de la segunda utilizará los conceptos básicos necesarios para comprender la dinámica del aparato psíquico.
2.- Concepción de la asignatura: Se aborda al desarrollo humano como un continuum, con periodizaciones que posibilitan conceptualizar etapas, pero considerando el entrecruzamiento de factores de orden biológico, psicodinámico, cultural y de la historia personal y familiar, que influinfluyen para las variaciones individuales y sociales, y para que situaciones vitales devenganen crisis o patologías. Esta temática se desplegará siguiendo dos ejes:
a.- el sincrónico: permitirá establecer caracterizaciones de etapas del proceso de desarrollo en tanto generalizaciones, así como el devenir de las conceptualizaciones en la historia;
b.- el diacrónico: apoyado sobre el primero, efectuará recortes y profundizaciones sobre tres grandes áreas:
· lo corporal, que marca lineamientos universales;
· lo psíquico, donde se considerarán los aspectos inconscientes, intelectuales y cognitivos;
· la interrelación sujeto-medio, en la que se incluirá especial referencia a las situaciones problemáticas actuales y de la realidad medio local.
OBJETIVOS
1.- Aprendan caracterizaciones generales de las etapas del desarrollo en lineamientos sincrónicos, a partir del material bibliográfico y su lectura crítica a la luz de la realidad actual y local: Capacidades cognitivas o intelectuales, referidas a adquisición de conocimientos.
2.- Adquieran herramientas teórico-conceptuales en lineamientos diacrónicos, que les permitan abordar recortes de ciertos aspectos de dicho desarrollo: Capacidades cognitivas o intelectuales, referidas a adquisición de conocimientos
3.- Articulen los conceptos de esta asignatura con los adquiridos en Psicología Evolutiva I, a efectos de apreciar el desarrollo psicológico como un continuum coherente en la historia personal, familiar y social de los sujetos: Capacidades cognitivas o intelectuales, referidas a adquisición de conocimientos.
4.- Comprendan el entramado de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos e históricos que inciden en el desarrollo psicológico, y el aporte de la Psicología Evolutiva a prácticas profesionales en diversos campos disciplinares: Capacidades de relaciones interpersonales en el ámbito científico y profesional de la psicología (colaboración intra e interdisciplinar e interprofesional)
5.- Mejoren las capacidades adquiridas para preparar informes sobre sus prácticas, con vistas a posteriores desempeños profesionales interdisciplinarios. Capacidades lingüístico-comunicacionales y de relaciones intra e interdisciplinar e interprofesional
6.- Conozcan los fundamentos filosóficos, científicos e ideológicos de conceptos, prácticas profesionales, mandatos culturales y mitos vinculados a etapas del desarrollo psicológico: Capacidades de equilibrio emocional, entendidas como autoconocimiento, autocrítica.
psicología infantil
Suscribirse a:
Entradas (Atom)